martes, 25 de noviembre de 2008

Conservación del alimoche en las Bardenas Reales y valle del Ebro: Resultados de veinte años de seguimiento

El alimoche está considerado como “En peligro de extinción” a nivel mundial y europeo, en razón del pronunciado declive que han sufrido sus poblaciones y que ha determinado que hoy en día éstas estén reducidas a 10.000 y 3.500-5.600 parejas, respectivamente. El valle del Ebro, y las Bardenas Reales en particular han albergado en décadas recientes poblaciones muy densas de alimoches pero se ha detectado también un declive muy acusado que ha llevado en algunas áreas a la desaparición del 75% de los territorios que estaban ocupados en 1990. A través de un programa de seguimiento a largo plazo que contempla una multiplicidad de hipótesis y objetivos hemos tratado de determinar qué factores están determinando la tendencia regresiva de la población. Desde 1990 han sido controlados unos 150 territorios en todo el valle del Ebro, 56 en Bardenas Reales y su entorno. Se han marcado individualmente con anillas de lectura vertical más de 600 alimoches y 50 con radioemisores convencionales o de satélite. Los resultados muestran que los alimoches del valle del Ebro sufren una mortalidad que ha determinado tasas de supervivencia muy inferiores (<80% anual) a lo esperable para un ave de su tamaño. Este fenómeno viene muy mediado por actividades humanas, principalmente envenenamientos ilegales: hasta 70 alimoches envenenados se han localizado en Navarra y Aragón durante las dos últimas décadas. Se ha detectado también incidencia apreciable de patógenos asociados al consumo de carroñas (principalmente cerdo y pollo) tratada con drogas veterinarias. Existe igualmente un efecto de las condiciones de invernada en el Sahel (Mauritania-Malí-Senegal) de modo que la supervivencia es menor en años más secos. La recuperación de las poblaciones de alimoches de Bardenas Reales y resto del valle del Ebro pasa por la eliminación de la mortalidad asociada a venenos y cambios legislativos que permitan el abandono de cadáveres de ganadería extensiva. Es necesario también potenciar la diversidad de paisajes que incrementa la oferta de presas alternativas, fundamentalmente pequeños vertebrados.

José A. Donázar

Departamento de Biología de la Conservación
Estación Biológica de Doñana (C.S.I.C.)

sábado, 25 de octubre de 2008

El Martín Pescador: factores que influyen en la presencia de la especie en nuestros ríos.

Antonio Vilches, Rafa Miranda, Juan Arízaga, David Galicia.

Es estudió la influencia de diferentes factores en la presencia de Martín Pescador en ríos de Navarra. La labor de campo se desarrolló durante el periodo de cría de 2007 y 2008. En conjunto, se obtuvieron datos de un total de 17 puntos, relativos a 9 territorios de cría y 8 zonas donde la especie no crió, pero donde hubo taludes apropiados para la cría. En cada zona (1) se caracterizó la velocidad del agua así como la vegetación de ribera y la presencia de infrasestructuras y (2) se realizaron censos piscícolas a través de pescas eléctricas. No se hallaron diferencias significativas en las características de los tramos de río con aves criando y aquellos donde la especie no crió.

ESTATUS Y CONSERVACION DE LA AVUTARDA EN NAVARRA

Alex Onrubia


La avutarda (Otis tarda) es una especie considerada “Globalmente Amenazada” que concentra en España más de la mitad de la población mundial. A diferencia de la estabilidad que muestran actualmente los núcleos ibéricos más importantes (Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha), en el Valle del Ebro la población no supera los 200 individuos y se encuentra muy fragmentada y en declive. En Navarra la avutarda está incluida en el “Catálogo de Fauna Amenazada” en la categoría “En Peligro de Extinción” (Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre) lo que ha llevado a la puesta en práctica de algunas medidas de conservación específicas y a la realización de diversos estudios sobre su ecología y viabilidad.

A lo largo del siglo XX la población navarra de avutardas sufrió una fuerte regresión, especialmente entre 1950 y 1980. Desde mediados de los ochenta la especie muestra signos de lenta recuperación con una población actual cifrada en torno al medio centenar de ejemplares repartidos en tres zonas de presencia regular (Lerín, Miranda de Arga-Tafalla, Marcilla-Caparroso) y una veintena de enclaves de presencia estacional. Las claves de esta suave recuperación hay que buscarlos en los buenos parámetros reproductivos y las tasas de reclutamiento que presenta la población, en buena parte propiciados por las medidas puestas en práctica en las zonas de cría (tareas de vigilancia y seguimiento, control de zorros....).

No obstante, su situación sigue siendo crítica: su precario estatus poblacional sigue viéndose afectado por una mortalidad indeseable propiciada por la caza ilegal y las colisiones con tendidos, a lo que se unen planes de alteración profunda del hábitat en forma de nuevos regadíos, concentraciones parcelarias, parques eólicos y huertos solares... en algunos de los enclaves más importantes para la especie. Además los estudios genéticos realizados evidencian su aislamiento respecto a otras poblaciones próximas. Los estudios de viabilidad reflejan que Navarra podría acoger una población importante de avutardas, viable a largo plazo, por lo que urge la aprobación de un plan de recuperación que afronte la adopción de medidas que aseguren su supervivencia.

Patrón y modelo de distribución especial de la alondra ricotí Chersophilus duponti durante el periodo reproductor en el LIC de Ablitas (Navarra)

Patrón y modelo de distribución especial de la alondra ricotí Chersophilus duponti durante el periodo reproductor en el LIC de Ablitas (Navarra)

Roberto Antxon

Objetivos: La alondra ricotí es un ave en peligro por factores de presión ligados fundamentalmente a cambios en la composición y estructura de los paisajes estépicos relacionados con las actividades agrícolas. Los objetivos del trabajo son (1) censar la población de alondra en un LIC, (2) hacer un modelo espacial para evaluar los factores de control del patrón de la especie y (3) obtener cartografía de probabilidad como herramienta de gestión. Localidad: LIC de Peñadil, Montecillo, Monterrey en el sur de Navarra.

Métodos: Mapeo de territorios usando GPS; como técnica de regresión se ha utilizado un método no paramétrico, los Modelos Generalizables Aditivos y Sistemas de Información Geográfica, SIG, como herramienta de tratamiento de la información espacial.

Resultados y Conclusiones: La densidad obtenida ha sido de 0,40 - 0,51 por cada 10 ha. La alondra ha mostrado un alto grado de preferencia por las zonas estépicas de cobertura rala, pendientes escasas, y zonas escasamente fragmentadas. Interpretaciones erróneas de la PAC están sobre-explotando las áreas estépicas y poniendo en peligro la viabilidad de la especie en el área al roturarse zonas de vegetación natural de escasa productividad agrícola. Las herramientas de modelización presentadas pueden servir como soporte para una gestión adecuada de la especie y del LIC.

Aspectos de la migración de la Curruca Capirotada en la Península y comportamiento en un área de descanso

Se presenta en la ponencia una parte del proyecto de Tesis "Patrones de migración de Sylvia atricapilla Linnaeus, 1758 (Aves) en España y comportamiento en un área de descanso". En concreto, la charla se centrará en los factores que influyen, determinan o caracterizan el comportamiento de la especie de estudio en un área de descanso, durante el periodo de migración: efecto de la carga de grasa, la fecha y la meteorología en el tiempo de estancia, aspectos sobre la carga de grasa y su tasa de deposición y características de la comunidad de parásitos hemosporidios y su efecto en la carga de grasa y tasa de deposición. El tiempo de estancia está muy influenciado por el viento y la masa corporal (aves con peso alto y en caso de viento de cola se van del área de descanso). La carga de grasa y su tasa de deposición fue más alta en el paso posnupcial que en el prenupcial, y no hubo ningún efecto de la edad y el sexo. La relación entre la carga de grasa y la tasa de deposición de ésta apunta a una estrategia migratoria basada en la reducción de la duración de la migración. En cuanto a hemosporidios, se registró una prevalencia del 35% y una tasa muy baja de infestación, por la que probablemente no se observó efecto alguno ni en la carga de grasa ni en su tasa de deposición.


Juan Arizaga1,2

1 Departamento de Zoología y Ecología, Universidad de Navarra, Irunlarrea 1, 31080 Pamplona. E-mail: jarizaga@alumni.unav.es

2 Oficina de Anillamiento, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Zorroagagaina 11, 20014 Donostia.

Efectividad de los muladares para la conservación de aves necrófagas

Los muladares son lugares donde de manera tradicional los ganaderos echaban los restos de los animales muertos para que fueran comidos por los buitres y así eliminarlos. Basado en esta práctica, las estaciones de alimentación suplementaria (o vulture restaurants aunque también adoptan el nombre de muladares como antaño) se han convertido en una de las principales herramientas de gestión globalmente utilizada en conservación de aves necrófagas. A estas estaciones además de buitres, aves carroñeras estrictas, acuden a alimentarse un gran número de aves carroñeras facultativas como milanos y alimoches, es decir, especies que además de comer carroña depredan sobre otras potenciales presas alternativas como roedores, pequeños reptiles y puestas de otras aves. En los últimos años se está prestando especial interés al estudio de los procesos ecológicos que se desarrollan a nivel intragremial y en consecuencia a los efectos que los muladares tienen a distintos niveles: poblacionales, salud de individuos y poblaciones de especies no directamente vinculadas con la explotación de carroñas. Aquí presentamos un estudio realizado en Navarra, donde existe un gremio de carroñeros formado por: buitre leonado (Gyps fulvus); alimoche (Neophron percnopterus); quebrantahuesos (Gypaetus barbatus); milano negro (milvus migrans); milano real (Milvus milvus) y cuervo (Corvus corax) en el que se controlaron 17 muladares en inverno y verano obteniendo más de 800 censos de visitas aleatorias. Los objetivos de este trabajo fueron detectar las relaciones intra e interespecifacas que se desarrollan en los muladares. Además se determinó qué características de los muladares determinaban la presencia y abundancia de las distintas especies de aves carroñeras. Las variables explicativas estimaron características intrínsecas a cada muladar relativas a características fisiográficas, humanización y aportes. Hemos detectado que en los muladares existe una monopolización del recurso por parte del buitre leonado que es la especie más abúndate y dominante, lo que obliga a las demás especies a desarrollar mecanismos para poder acceder al recurso. Además, este estudio permitió desarrollar directrices para mejorar el diseño tanto de los muladares ya existentes como de lo que se quiera construir en el futuro. Este trabajo es de gran interés para la conservación de las aves necrófagas en Navarra pero además los resultados que hemos obtenidos son extrapolables a cualquier otra área donde convivan varias especies pertenecientes al gremio de carroñeros.


Ainara Cortés Avizanda

Departamento de Biología de la Conservación
Estación Biológica de Doñana (C.S.I.C.)

El Avetoro Común (Botaurus stellaris) en el valle del Ebro

Se presenta una síntesis de los trabajos realizados con el Avetoro Común en Navarra y Aragón. Desde 1998 se viene realizando un seguimiento intenso de las poblaciones de esta ave para poder conocer su distribución espacial, el número de machos territoriales, el número de hembras, sus desplazamientos, su dieta y las interacciones más importantes que tiene en las zonas húmedas de Navarra y Aragón con otras especies (Zorro, Jabalí, Garza Imperial y Garza Real, principalmente). El Avetoro es una garza de tamaño medio, difícil de ver y de estudiar. Puede pasar desapercibido en las zonas donde habita. Los machos pueden ser tener varias hembras durante su período de reproducción. El Avetoro habita zonas húmedas de muy diferente superficie, incluso pequeñas balsas en zonas áridas. El canto de los machos recuerda al mugido de un toro. Son territoriales y muy agresivos con otros avetoros y con otras especies de aves acuáticas. Se presentan los métodos de censo empleados en el estudio de esta garza y varios de los resultados obtenidos respecto al conocimiento de su dieta, distribución, individualización de machos territoriales, uso del espacio, desplazamientos y problemas de conservación. La base de la dieta del Avetoro Común depende principalmente del Cangrejo Americano, de los anfibios y en algunas zonas de la presencia de peces (Gambusia, principalmente); aunque también captura otro tipo de presas. Se presentan datos de la dieta del Avetoro en Aragón y en Navarra. Se presenta una estima del tamaño de su población en el valle del Ebro, muy superior a los datos publicados

Jesús Mari Lekuona, Doctor en Biología

Invernada del Aguilucho Pálido en Navarra

El aguilucho pálido (Circus cyaneus) es una rapaz de tamaño medio con diferencias de color muy marcadas entre los sexos. Cría principalmente en pastizales, brezales, pinares de pequeño tamaño, incluso en campos de cereal y ecotonos. La población peninsular oscila entre las 400 y las 600 parejas. Con distribución mayoritariamente en la mitad septentrional. Para Navarra la población está estimada en unas 60 parejas. En invierno, aves del norte de Europa se desplazan a pasar el invierno a la península. Principalmente desde Finlandia, Suecia, Alemania y Francia. Muy pocos cruzan el estrecho, <100 al año. Es por tanto migrador parcial, con una migración bastante dilatada en el tiempo y espacio, por tanto de frente ancho. Es de suponer que aves peninsulares realicen a su vez movimientos sin llegar a cruzar el estrecho la mayoría de ellas. Durante esta época del año los aguiluchos se concentran para pasar las noches en dormideros. Son estos lugares, generalmente localizados en lagunas y herbazales donde podemos estimar su presencia.

Desde 1996 hasta la actualidad, ornitólogos navarros hemos estado realizando censos en tres lagunas de forma regular, para estudiar la presencia y evolución de los aguiluchos pálidos invernantes en la Comunidad Foral. El área de estudio han sido; la laguna de Pitillas (Pitillas), Dos Reinos (Figarol) y El Juncal (Tafalla). La periodicidad de los censos ha discurrido entre los meses de octubre a marzo con un censo mensual. Generalmente el segundo o tercer fin de semana de cada mes.

Este estudio está coordinado a nivel Europeo por la RSPB y nivel nacional por Ramón Arambarri y Arturo F. Rodríguez. Es la RSPB la que manda las fechas estipuladas durante el año, buscando la simultaneidad de los censos a nivel de participación. Como regla general se censaba al atardecer Dos Reinos y Juncal, con dos equipos distintos y al amanecer Pitillas conjuntamente. En Pitillas se censaba desde 5-2 puntos de observación, Dos Reinos desde 1-2 y Juncal desde 1 punto.

Durante los 12 años de estudio se han censado un total de 1351 aves. Se han dividido por razones de visibilidad en azules y marrones, ante la dificultad de discernir entre hembras y jóvenes. Por tanto, 856 azules y 495 marrones. Según los datos de aguiluchos pálidos invernantes en Navarra (Censo invernales de aves acuáticas) generalmente tomados en el mes de Enero, en los tres dormideros descritos descansan en invierno el 63% de la población invernal de nuestra provincia. Además, en el estudio se hace referencia a la proporción de azules/marrones por meses, evolución de la población invernante a lo largo del periodo de estudio y de cada dormidero estudiado. Conjuntamente, se hace referencia a cambios que han sucedido en los dormideros, tanto en extensión como en localización y se lanzan hipótesis sobre lo que ha podido suceder, según lo observado.

En el presente estudio han colaborado más de 40 voluntarios desinteresadamente. El peso del estudio lo han llevado 15 ornitólogos con mucha moral, muy buen ambiente, demasiados picotazos y algún resfriado.

¡ Muchas gracias a tod@s!

Contacto:

Gabriel Berasategui Echevarría
Ornitolan Servicios Ambientales. S.C
C/Estafeta 37,3º
CP:31001
gabirulo@msn.com

De la cazuela de pajaricos a la webcam para observar nidos: La huella del tiempo en la ornitología Navarra

La ornitología navarra nace del tesón de unas pocas personas que forman un núcleo en ANAN (Agrupación Navarra de Amigos de la Naturaleza) a principios de los años 70. Aquel aglutinante ha desembocado, a través de los años en un plantel amplio de aficionados y profesionales que hoy en día desarrollan una labor avanzada en obtención de datos de campo e investigación. A nivel social, la proyección de la observación y conservación de las aves es aun limitada y se encuentra muy lejos de los estándares de otros países europeos, lo que sin duda repercute en la capacidad de presión de las asociaciones conservacionistas sobre los estamentos políticos. La sociedad navarra ha interiorizado con éxito valores generalistas acerca de la conservación del medio ambiente (cambio global y sus derivados) pero resulta más ambiguo el resultado de las batallas libradas en el día a día contra aquellos factores que inciden en la supervivencia de especies y ecosistemas. Aunque las persecuciones directas han casi finalizado, las muertes indirectas causadas por nuevas tecnologías en expansión, en particular parques eólicos y tendidos eléctricos, han emergido en décadas recientes y sólo comienzan a ser corregidas en el caso de éstos últimos. Además, el uso ilegal de veneno es todavía responsable de la muerte de decenas de ejemplares de especies muy amenazadas, en particular aves carroñeras, sin que exista reacción social y administrativa digna de tal nombre. Por otro lado, la radical transformación del campo navarro, que implica la intensificación de cultivos, la expansión del regadío y la desaparición progresiva de la ganadería extensiva ha conducido a una enorme pérdida de biodiversidad en ambientes agro-pastorales que supone, en el caso de las aves, la progresiva rarificación de muchas especies antaño comunes, sobre todo aves esteparias. Por el contrario, las especies ligadas ambientes puramente forestales y a lagunas y masas de agua se han visto beneficiadas, las primeras por el abandono de áreas marginales y las segundas por eficientes medidas de conservación de hábitats. La conservación de las especies de aves amenazadas de la fauna navarra debe basarse en un adecuado conocimiento de la ecología de las especies en cuestión, de sus relaciones con el medio y de sus interacciones con las actividades humanas. Para ello es necesario abordar los problemas desde ópticas multidisciplinares. En cualquier caso, el éxito en conservación depende de que, tras este primer paso, las medidas correctoras propuestas sean aplicadas. A menudo, no sólo en Navarra, este último eslabón aparece roto. Las causas pueden ser múltiples pero pueden implicar a ornitólogos e investigadores que no son capaces de generar y/o transmitir información de calidad, y a gestores y políticos que no desean aplicar medidas que conllevan aparentes costes sociales. Este escenario se complica en un contexto de fragmentación de competencias entre Comunidades Autónomas y el Estado, lo que implica enormes dificultades cuando se trata de establecer una estrategia común sobre poblaciones de aves que no entienden de límites administrativos. Casi cuarenta años después de la fundación de ANAN y del primer núcleo de ornitólogos navarros, y a pesar de las innegables avances realizados especialmente en lo relativo a la conservación de especies y espacios en los marcos legislativos de la Unión Europea, el futuro de muchas especies de aves y sus hábitats en la Comunidad Foral se enfrenta a graves desafíos que sólo pueden ser resueltos a través de una interacción positiva entre ornitólogos, administraciones y la propia sociedad navarra. Es necesario un cambio de actitud que conduzca a contemplar las aves y la naturaleza en general como un patrimonio que no sólo puede generar beneficios económicos, sino que merece ser conservado en si mismo, como parte de una herencia cultural y social digna de ser disfrutada por todos los ciudadanos.
José A. Donázar

Departamento de Biología de la Conservación
Estación Biológica de Doñana (C.S.I.C.)

Valoración del impacto del Cormorán Grande y de la Garza Real sobre las poblaciones de aves

Desde el año 1991 se vienen realizando distintos trabajos (Tesis Doctoral, publicaciones científicas y varios estudios técnicos) con el objetivo de analizar el posible impacto que esta aves pueden realizar sobre las poblaciones de peces, tanto naturales como artificiales (piscifactorías y cotos intensivos de pesca, principalmente). Los objetivos del estudio son: analizar la distribución de aves y dormideros, censar sus poblaciones, conocer sus desplazamientos, su dieta y áreas de alimentación, y valorar su posible impacto. Es importante a la hora de realizar estos trabajos analizar la estructura por edades de las poblaciones: distinguiendo entre adultos (aves con experiencia) y jóvenes (ejemplares inexpertos). Los estudios se han realizado mediante censos quincenales o semanales en las áreas de estudio (La Rioja, Bizkaia, Guipúzcoa, Navarra y costa atlántica de Francia). Los estudios de la dieta se han realizado aplicando varios métodos de estudio (análisis de egagrópilas, restos alimentarios, contenidos estomacales y observaciones directas de las aves alimentándose). Se presentan datos de interés de la biología de estas especies, de la evolución histórica de sus poblaciones invernantes, su distribución espacial y datos de alimentación, tanto en zonas ciprinícolas como en zonas salmonícolas. La dieta de estas especies está formada en un elevado porcentaje por ciprínidos (de poco o nulo valor comercial, pero de elevado valor en los ecosistemas acuáticos) y variando de las zonas estudiadas el porcentaje de salmónidos puede variar notablemente. Sin embargo, todos los estudios indican que son oportunistas, se alimentan de sus presas según su abundancia en las áreas de alimentación. Se van a presentar datos resumidos de algunos de los estudios realizados. Las aves ictiófagas estudiadas no son siempre responsables de las afecciones provocadas a las poblaciones de peces, existen otros impactos, a veces, mucho más importantes. Es necesario relativizar y analizar todos los impactos que afectan principalmente a los ríos. Se explican las estimas del impacto provocado y se presentan datos de otros estudios realizados en Europa sobre este tema.

Jesús Mari Lekuona, Doctor en Biología

Status de la avifauna en Navarra. Anuario on-line

Se hace un repaso de la evolución del listado de las aves de Navarra aparecidos en los siete volúmenes del Anuario Ornitológico de Navarra. En el último volumen publicado, correspondiente a los años 2000-2001 el listado de las aves de navarra cuenta con 317 especies, de las cuales 199 son reproductoras, residentes o estivales; y 51 invernantes o presentes en pasos migratorios. Lo que hace un total de 250 especies de aves más o menos habituales la avifauna navarra. Las otras 67 especies registradas en Navarra son accidentales o divagantes.
De las 250 especies de aves frecuentes en Navarra, 2 de ellas están incluidas en el Libro Rojo de UICN en la categoría de En Peligro Crítico de Extinción, 11 están consideradas En Peligro de Extinción, 24 se incluyen entre las Vulnerables y 21 más se encuentran Casi Amenazadas, ya que podrían pasar en un futuro inmediato a considerarse en una de las categorías anteriores.
Más información en:
http://www.gorosti.org/anuario/

Alfonso Llamas

El Milano Real invernante, censos y resultados

Cada año, en otoño, miles de milanos reales Milvus milvus cruzan los collados pirenaicos procedentes del norte y centro de Europa en busca de latitudes más meridionales donde pasar el invierno. La gran mayoría de ellos utilizarán la Península Ibérica como cuartel de invernada. El comportamiento gregario que presentan los individuos durante este periodo, concentrándose en dormideros comunales, ha permitido a un nutrido grupo de voluntarios de la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti poner en marcha, durante los últimos años, un exhaustivo programa de seguimiento de la población invernante en Navarra, que se ha convertido de esta manera en una de las mejor conocidas de todo su área de invernada. De esta manera se pretende evaluar y analizar la evolución demográfica y geográfica de la especie a largo plazo. Además, la abundante información recopilada ofrece una idea bastante precisa de la distribución de los emplazamientos así como del uso temporal, tanto diario como estacional, que de los mismos hacen los milanos en Navarra.
Además, de la evolución de la población y la dinámica de uso de los dormideros se han podido analizar los siguientes parámetros
- Origen de los milanos que invernan en Navarra (Alemania, Francia, España,, Dinamarca, Suiza)
- Relación jóvenes/adultos, aprox 35-40%
- Fechas de creación y desaparición de dormideros
- Horario de uso de los dormideros
- Dinámica de uso de dormideros de un año a otro y dentro de la estación
- Asociación con dormideros de otras especies
- Dependencia de las fuentes de alimentación predecibles
Las conclusiones científicas obtenidas son las siguientes
- La población invernante de Milano Real de Navarra se estima entorno a 2.000 ejemplares. Los mismos se distribuyen en unos 20 dormideros activos cada año con una media de unos 100 ejemplares, aunque la mayoría de la población se concentra en unos pocos dormideros importantes.
- Permaneció estable hasta el año 2006. Los dos últimos años ha sufrido un importante descenso, descenso ya anticipado en la mayoría de las poblaciones españolas
- Los ejemplares invernantes provienen sobre todo de Alemania y Francia.
- El porcentaje de la población no adulta ronda el 35-40 %
- Algunas zonas de dormideros se han mantenido bastante constantes a lo largo del tiempo.
- Otras aparentemente asociadas a vertederos han cambiado drásticamente o han desaparecido al desaparecer estos lo que prueba la dependencia de la especie de estas fuentes de alimentación en invierno
- La población invernante navarra es la mejor conocida dentro del conjunto de España y el estudio a largo plazo llevado a cabo la convierte en una población índice de la especie
Las conclusiones sociales obtenidas son las siguientes
- Más de 300 personas han colaborado en este programa
- Sí, se pueden conseguir resultados muy valiosos en base a voluntariado ambiental
- Proyectos de este tipo crean una red dispersa de colaboradores muy importante tanto a nivel científico como social descentralizando el interés por la conservación del ámbito urbano al entorno rural
- El estudio realizado ha permitido un impacto importante en los medios científicos y divulgativos con muchas colaboraciones en periódicos, revistas, radios, televisiones, internet,…
- Internet, el correo electrónico y la modalidad de la bitácora en particular, son elementos valiosos para mantener el contacto con un grupo nutrido de colaboradores y la capacidad de divulgación del proyecto
- http://milano-real.blogspot.com/
- El Milano Real es una especie escasa en otras comunidades y en otros países y su conservación tiene un valor económico
Reconocimientos
- A los más de 300 colaboradores de este proyecto
- Al Guarderío de Medio Ambiente
- A las instituciones que nos han financiado
- Gobierno de Navarra
- CRANA-Caixa Catalunya
- A los medios de comunicación que han contribuido a la difusión del estudio y a las revistas que han publicado nuestros resultados

Acceso a las presentaciones

Las presentaciones son muy voluminosas y no ha sido fácil el ponerlas en un formato adecuado para su visualización y encontrar un servidor seguro para su instalación. Algunas se presentan aquí, más abajo. Otras no ha sido posible. Para acceder a las mismas tienes que remitir un correo pinchando en la dirección de más abajo y te mandaremos una invitación de acceso al servidor. Si no tienes una cuenta Google necesitarás crear una para acceder a las mismas, pero es muy sencillo. Las presentaciones son públicas y no hay ninguna restricción para el acceso de cualquier persona interesada. Si tienes problemas ponte en contacto y te ayudaremos. Acceso a presentaciones

La imagen del Congreso

Datos de Jesús Elosegi

El milano real invernante, censos y resultados

El Martín pescador: factores que influyen en la presencia de la especie en nuestros ríos

La invernada del Aguilucho Pálido en Navarra

El Avetoro Común (Botaurus stellaris) en el Valle del Ebro

Implicaciones de la gestión cinegética en la conservación de las aves esteparias

La Alondra Ricotí en Ablitas (Navarra)

Promoción y desarrollo del Turismo Ornitológico en Navarra

Valoración del impacto del cormorán grande y de la garza real sobre las poblaciones de peces

Sistema de Seguimiento de Aves en España SEO/BirdLife

Datos debate de cierre